Evolución de la Web 2.0


Para entender mejor el concepto de Web 2.0 mejor ver la evolución de lo que entendemos como Web1.0, que no es mas, que las webs de hasta hace poco tiempo, en el que el usuario se limitaba a consultar e injerir la información publicada sin ningún tipo de participación. Esto afortunadamente ha ido cambiando (evolucionando) de tal manera que hay una interacción mayor en las webs en general gracias al correo electrónico, blogs, spaces,etc. 



En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia del usuario para proporcionar servicios interactivos en red dando a este el control de sus datos. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o Web dependiente de usuarios, que como Web tradicionales.

Así, podemos entender como Web 2.0 todas las utilidades y servicios de Internet creadas en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), su presentación, o en contenido y forma.

Es posible realizar un paralelismo de funcionalidades Web entre aplicaciones y desarrollos Web, se puede decir que existen líneas paralelas de evolución y desarrollo que ofrecen soluciones similares utilizando conceptos diferentes.

En la siguiente tabla se puede establecer una comparación inicial entre el concepto de Web 1.0 y Web 2.0 


La Web 1.0 eran paginas de HTML que no se actualizaban frecuentemente esta Web era lenta y obsoleta pero con la llegada de nuevos procesadores se crea la Web 2.0 estas son mas rápidas y sofisticadas, incluye el software de servidor existe mas interacción y redes sociales. Por tanto se puede afirmar que la Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del Web enfocadas al usuario final. Estas nuevas aplicaciones generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. 




Existe un cambio paradigmático en el interior de Internet donde la información ya no se está desarrollando a través de centros especializados, sino que dichos contenidos han comenzado a ser gestados directa o indirectamente por usuarios de la Web.

La WWW clásica, se articula en tanto paradigma, como modelos de producción de contenidos basados en universos cerrados de información mediante portales. La particucularidad específica radica en la masividad del fenómeno y la hiperdensificación de sus contenidos comunicativos. Mientras que la WEB 2.0 desarrollada por usuarios,

fortalece la conciencia colectiva, genera una nueva plataforma de trabajo; el software de operación no se limita a un solo dispositivo sino que depende exclusivamente de la experiencia del usuario basado en la arquitectura de la participación que incorpora grosso modo conceptos tales como software social, etiquetas sin dictación de contenido y por sobre todo redes sociales.

El punto de escisión de lo anterior, radica en que la WWW se utilizaba solo en función de fines estratégicos priorizando su funcionalidad frente a las relaciones sociales

En términos concretos las diferencias estratégicas se basan en que la web 2.0 posibilita:

a. Interactividad. 

Al hacer posible la comunicación total, bidireccional y multidireccional; la relación se convierte en próxima e inmediata; se posibilita la interactividad e interacción tanto en síncrona como asíncrona, simétrica y asimétrica.

b. Aprendizaje colaborativo. 

Al propiciar el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales; permite el aprender con otros, de otros y para otros a través del intercambio de ideas y tareas, se desarrollen estos aprendizajes de forma más o menos guiadas (cooperación).

c. Multidireccionalidad. 

Al existir gran facilidad para que documentos, opiniones y respuestas tengan simultáneamente diferentes y múltiples destinatarios, seleccionados a golpe de clic.

d. Libertad de edición y difusión. 

Dado que todos pueden editar sus trabajos y difundir sus ideas que, a la vez, pueden ser conocidos por multitud de internautas.

Dentro del espectro de aplicaciones de la Web 2.0, los blogs y los wikis, son los que generan mayores condiciones de posibilidad para la emergencia de nuevas tendencias. Los blogs en la medida, que son una de las herramientas más sencillas de utilizar debido que no requieren conocimientos sobre publicaciones HTML, y que permiten la existencia de contenidos paralelos al discurso oficial de las Web Entre sus ventajas destacan, que en general, no hay segundas intenciones de mercado. Y en esencia, suponen la creación de una inmensa red de relaciones; sus publicaciones son instantáneas, pueden ser utilizados por grupos de personas con todas las posibilidades de publicar información y permite comentar sobre lo que otras personas escriben. Se pueden generar feevys o comunidades de lectores y escritores por área temática y de interés, generar nuevas ideas y emprender líneas de acción conforme a ellas.

Los Wikis por su parte, se elaboran mediante páginas web que fomentan el trabajo colaborativo y permiten generar conocimiento dando una gran libertad al usuario, hacen que mas gente participe en su edición pudiendo modificar y actualizar contenidos permanentemente, cosa que no es posible en la WWW administrada por los webmaster.

Ahora bien, si superponemos las diferencias entre Word Wide Web en su concepción clásica y la Web 2.0, se puede afirmar que la web 1.0 es de carácter lineal debido que su estructuración típica por señalarlo de algún modo, se articula en componentes donde las acciones para su ejecución resultan ser de tipo estratégico, esto es, mediante la maximización de utilidades intentando establecer estados objetivos del mundo social que pretende un vínculo de validación con los usuarios mediante actos constatativos de la realidad que se les presenta. En este caso por ejemplo, los modos de operación del usuario en tanto acto constatativo radica esencialmente en la lectura de los contenidos entregados por los webmaster.


Fuente Bibliográfica 

  • http://www.cdieducacion.es/docs/web20.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario